Page 32 - Demo
P. 32
TECNOLOGIA DEL HORMIG%u00d3N32 PHI %u2013 Planta de Hormig%u00f3n Internacional %u2013 4 | 2025 www.cpi-worldwide.comLa implementaci%u00f3n del Internet de las Cosas (IoT; Internet of Things) ha conducido a una optimizaci%u00f3n significativa de las cadenas de producci%u00f3n en diversos sectores. En sectores industriales como la ingenier%u00eda mec%u00e1nica, el IoT desempe%u00f1a un papel clave en la transici%u00f3n hacia la Industria 4.0 y ha permitido obtener aumentos demostrables de productividad. Sin embargo, el sector de la construcci%u00f3n plantea retos especiales, ya que cada obra es %u00fanica y se lleva a cabo en condiciones particulares. A diferencia de lo que suceden en la producci%u00f3n industrial, en la construcci%u00f3n los distintos pasos del proceso productivo rara vez est%u00e1n interconectados. El presente art%u00edculo analiza las ventajas de una optimizaci%u00f3n basada en datos en la construcci%u00f3n con hormig%u00f3n y presenta, con el sistema HUCKEPACK, un ejemplo pr%u00e1ctico de c%u00f3mo m%u00f3dulos de sensores retroadaptables y an%u00e1lisis inteligente pueden %u00abmontarse sobre%u00bb (en referencia al t%u00e9rmino alem%u00e1n %u00abhuckepack%u00bb) m%u00e1quinas existentes para aumentar la productividad, reducir costesy asegurar la calidad.El avance de la digitalizaci%u00f3n en el sector de la construcci%u00f3n y los oficios artesanales en Alemania lleva mucho tiempo rezagado con respecto a otros sectores, tanto en t%u00e9rminos de inversi%u00f3n como de aumento de la productividad. Sin embargo, al mismo tiempo aumenta la conciencia sobre el potencial de las tecnolog%u00edas digitales para mejorar de forma sostenible la competitividad, la capacidad de innovaci%u00f3n y la eficiencia. Estudios recientes muestran que hasta ahora muchas iniciativas digitales se han centrado en tecnolog%u00edas b%u00e1sicas, pero la tendencia avanza cada vez m%u00e1s hacia plataformas integradas orientadas a servicios y sistemas digitales de creaci%u00f3n de valor integrales como impulsores clave de la transformaci%u00f3n futura [1, 2]. Los retos que plantea la introducci%u00f3n de las tecnolog%u00edas digitales afectan a la industria de la construcci%u00f3n en su conjunto y no se limitan en absoluto a pa%u00edses como Alemania, donde las normativas excesivamente complejas van a la zaga del desarrollo tecnol%u00f3gico y obstaculizan la innovaci%u00f3n.Como se%u00f1alan Lu et al. (2024), tecnolog%u00edas como el modelado de informaci%u00f3n para la construcci%u00f3n (BIM), el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA) se consideran cada vez m%u00e1s impulsores clave para lograr una mayor sostenibilidad y eficiencia. No obstante, su implementaci%u00f3n suele verse obstaculizada por barreras t%u00edpicas del sector de la construcci%u00f3n, como una baja calidad de los datos, falta de estandarizaci%u00f3n, interoperabilidad limitada, elevados costes y escasa competencia digital. A ello se suman una colaboraci%u00f3n fragmentada entre las partes implicadas y una resistencia organizativa al cambio. Estos patrones globales subrayan la necesidad de un enfoque m%u00e1s integrado, basado en datos y colaborativo, para aprovechar plenamente el potencial de las tecnolog%u00edas digitales en el sector de la construcci%u00f3n [3].La industria de la construcci%u00f3n se encuentra al principio de una transformaci%u00f3n digital. Las condiciones marco est%u00e1n cambiando a lo largo de toda la cadena de valor, desde la fabricaci%u00f3n del hormig%u00f3n en planta, su transporte y puesta en obra, hasta nuevas normativas sobre datos como el Reglamento de Datos de la UE (EU Data Act). Este %u00faltimo regula activamente la gesti%u00f3n de los datos, estableciendo, por ejemplo, requisitos sobre su disponibilidad abierta [4]. En combinaci%u00f3n con los avances en conectividad y edge computing [5], se est%u00e1n eliminando cada vez m%u00e1s los silos de datos, acelerando as%u00ed la transici%u00f3n hacia procesos m%u00e1s inteligentes y eficientes.La producci%u00f3n de hormig%u00f3n preparado en planta suele estar desvinculada del aprovisionamiento de materias primas. El transporte a la obra suele realizarse sin supervisi%u00f3n y, cuando el hormig%u00f3n llega al destino, la bomba se encarga del material sin tener en cuenta datos en tiempo real contextualizados. Tambi%u00e9n los procesos de colocaci%u00f3n y endurecimiento suelen tratarse como fases independientes. La informaci%u00f3n generada a lo largo de la cadena de producci%u00f3n no est%u00e1 interconectada. Las propiedades del hormig%u00f3n fresco suelen evaluarse mediante m%u00e9todos de ensayo normalizados, como el ensayo de extensi%u00f3n de flujo o mediciones de consistencia. Sin embargo, estos m%u00e9todos se basan en muestras individuales y solo ofrecen una instant%u00e1nea puntual. En cambio, una supervisi%u00f3n en l%u00ednea permite una recopilaci%u00f3n continua de datos a lo largo de todo el proceso. El enfoque fragmentado predominante puede mejorarse notablemente: la interconexi%u00f3n de las distintas fases del proceso mediante datos y supervisi%u00f3n inteligente permite que los procesos de construcci%u00f3n sean m%u00e1s productivos, uniformes en calidad y seguros.Optimizaci%u00f3n en la construcci%u00f3n con hormig%u00f3n: a lo largo de toda la cadena de producci%u00f3nDigitalizaci%u00f3n en la industria de la construcci%u00f3nn Daniil Mikhalev, Roman Rezaev, Viktor Mechtcherine, Instituto de Materiales de Construcci%u00f3n, Universidad T%u00e9cnica de Dresde, DresdeDario Cotardo, Liesen...alles f%u00fcr den Bau GmbH, Lingen